1º Jornadas de Filosofía Política: Poder y Democracia - Facultad de Humanidades, UNNE




Primera Circular

El Instituto de Filosofía y la revista Nuevo Itinerario tienen el agrado de invitarlos a las PRIMERAS JORNADAS DE FILOSOFÍA POLÍTICA  Poder y Democracia que se realizarán los días 10 y 11 de Octubre de 2013 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina.

Fundamentación:
Determinar qué es la política, cuál es su alcance y cómo debe ser abordada es un espacio de disputa que involucra diferentes actores sociales. La respuesta suele estar relacionada con prácticas u organismos concretos que dirigen o aspiran dirigir los asuntos públicos; siempre es “la política” de un determinado partido, de un gobierno o régimen estatal. Sin embargo, también se presenta “lo político” como un término más abarcador que el anteriormente mencionado y que constituye su fundamento; se trata de una preocupación que excede las instituciones de un Estado, observando aquellas acciones y pensamientos que forman paralelamente el entramado social de “la política”.    
El abordaje de lo político ha sido tema de reflexión constante en el ámbito filosófico y ha redundado en una amplia perspectiva al momento de abordar problemas que envuelven a la política: las detalladas funciones de la vida en la polis de la sociedad griega de Platón y Aristóteles; las visiones contractualistas de Rousseau, Locke y Hobbes; la sociedad comunista de Marx; los análisis de Arendt y Schmitt; y las lecturas actuales de Mouffe, Laclau, Butler, Negri, Foucault, Derrida, Žižek, etc.
La democracia y su relación con el poder es una problemática que ocupa un lugar privilegiado en los encuentros de Filosofía Política, pero no por ello es un tema agotado o al cual se haya arribado un consenso sobre la forma más adecuada de pensar, estructurar o inclusive criticar dicha relación. Existen diversas formas de entender a la democracia, especialmente en la contemporaneidad, que pone en juego cuestiones profundamente ligadas a estrategias de poder que se despliegan y buscan imponerse unas sobre otras.
Las lecturas sobre el desarrollo de un posible populismo en América Latina, que se presentan con mayor fuerza en el siglo XX, despliegan una pluralidad de posturas y propuestas para repensar el poder y la democracia. Por ello, los ejes de estas jornadas representan cuatro campos del pensar filosófico que en los últimos tiempos han dado cuenta de aportes significativos y novedosos para reflexionar sobre la temática planteada.

Ejes:
I Filosofía política contemporánea
Si uno de los rasgos eminentes de lo contemporáneo es el ingreso de las masas en la política, es tarea eminente de la filosofía política contemporánea la elaboración en el pensamiento de ese ingreso. De este modo, la filosofía política contemporánea puede reconocerse como reflexión sobre las formas de la política de masas, tanto en términos del problema jurídico-político de la legitimidad soberana como en términos del problema técnico-gestionario de la gubernamentalidad.
En primer lugar, interesa a la filosofía política contemporánea la reflexión en torno a la legitimación del mando. Una vez ocluidas las fuentes teológicas y cosmológicas de legitimación de la autoridad, las figuras del consentimiento y la representación emergen como respuestas al problema político. De este modo, la reflexión contemporánea sobre la legitimidad política equivale a la reflexión sobre la democracia. Entran así en tensión y disputa diferentes tradiciones democráticas, como las del republicanismo, el liberalismo y el populismo.
En segundo lugar, interesa también a la filosofía política la reflexión en torno a las diversas estrategias de gobierno de masas y los modos en que estas estrategias son productivas de diversas formas de subalternización. La reflexión en torno a las formas de la interpelación ideológica, a las tecnologías de poder y a la sujeción de los individuos va acompañada de la pregunta en torno a las posibilidades de la reversión de estas lógicas en la forma de políticas identitarias.

II Biopolítica
Para Michael Foucault, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XIX es la “miramiento” de la vida por parte de derecho político. Esto no significa que el poder no considere la vida en los períodos anteriores, sino que la misma comienza a ser analizada de manera diferente. Este cambio marca la diferencia entre dos formas de medir el ejercicio del poder: desde la soberanía o el biopoder.
La primer forma está vinculada con un “derecho de la espada” del soberano que puede hacer morir y dejar vivir a los súbditos. Esta forma jurídica se encuentra vinculada históricamente con el poder como un ejercicio de sustracción. Se trata de una facultad para apropiarse de elementos, tal como lo es tomar una parte de las riquezas, de bienes, de servicios, de los trabajos o de la sangre misma. Al administrar la muerte, indirectamente, el soberano gestiona la vida y se arroga el privilegio de poder tomar esta última mediante la muerte. Se trata entonces de un poder que genera límites al ejercicio de la vida, o que está emplazado en los límites de la vida.
A partir del siglo XIX se produce una profundización y una inversión sobre este tipo de derecho ya que comienza a presentar problemas. Al administrar únicamente la vida por medio de la muerte, el poder soberano se muestra ineficiente para dirigir tanto la economía como la política de una sociedad en vías de un desarrollo demográfico y fabril. El poder sigue administrando la vida, pero no ya como un límite, sino como una herramienta que busca fomentarla, multiplicarla y regularla. El poder, entonces, se ejerce en la vida y en su particular desarrollo. Nace un tipo de poder que hace vivir y deja morir, nace el biopoder.
El poder sobre la vida se desarrolla desde el siglo XVII bajo dos maneras contradictorias pero complementarias, como polos por medios de los cuales se despliega el ejercicio del poder. En un extremo se encuentra la regulación del cuerpo individual, la anatomopolítica del cuerpo humano. El segundo polo surge en otro período, hacia mediados del siglo XVIII, y se centra en el cuerpo en tanto que especie. Se estudia la mecánica de lo viviente en general y de aquellas cosas útiles para mantener los procesos biológicos: la cantidad de nacimientos, el nivel de mortalidad, las condiciones de vida, etc. Por primera vez en la historia lo biológico se despliega a partir de lo político, es decir, emerge la biopolítica. La vida ya no se desarrolla de manera fortuita y culmina de manera azarosa con la muerte ya que la salud de una sociedad, el promedio de años de vida, la fecundidad y otros factores que involucren el mantenimiento de la vida de manera global forman parte de una preocupación política y también de un cálculo explícito.

III Deconstrucción
La deconstrucción se enfrenta constantemente a la constitución de los poderes hegemónicos que rigen el pensamiento de Occidente: hospitalidad, democracia, soberanía, amistad, derecho, ley, promesa y secreto, etc. y aborda, sobre todo en las últimas décadas, la posibilidad imposible de una democracia por venir. La deconstrucción posibilita que se tome en consideración que no se puede alcanzar un consenso absoluto, es decir, que toda decisión trae implícita una exclusión; por ello la deconstrucción exige poner en práctica constantemente la pluralidad y la democracia. Elegir es excluir y por lo tanto, jamás se logrará una decisión óptima en el terreno político, ello lleva que continuamente la democracia exija, que siempre esté por venir y nunca se dé de una manera satisfactoria. Todo consenso se establecería como un momento de estabilidad, de lo que es por esencia inestable. Esa es la “hiperpolitización” de la deconstrucción, no se puede llegar a resolver la indecidibilidad de todas y cada una de las decisiones que se adoptan. La democracia que siempre está por venir, exige que se la replanteé a cada instante, es decir que cuando se realiza, a la vez se autodestruye, exigiendo su replanteo una y otra vez, sin poder eliminar la indecidibilidad y sin dejar de democratizar.
El poder y la posibilidad de una democracia son abordados y criticados, y es en esa relación-tensión que se juega uno de los problemas políticos de la deconstrucción. En este sentido, pensar la politicidad de la deconstrucción a partir del campo de apertura que posibilita los textos derridianos, a los pensadores de la deconstrucción, ya sea adhiriendo o detractando de ella, es fundamental para pensar su injerencia en la relación poder-democracia de la actualidad.

IV Género y política
Desde la publicación de Sexual Politics (1970) de Kate Millet, el esclarecimiento de la relación entre dominación patriarcal y sexualidad se hizo visible y conceptualizable en los planos públicos y privados. La teoría fue pensada para relaciones entre bio-varones y bio-mujeres, sin embargo es un esquema traducible. La consigna feminista que se desprende del libro, lo personal es político, pone en evidencia que los espacios privados están armados desde imaginarios que son sociales e históricos; en especial allí donde lxs sujetos plantean y activan afectos y pasiones consideradas individuales. Desde una perspectiva más contemporánea esta estructura, que hoy llamaríamos heteronorma, establece los vínculos, percepciones y autopercepciones de quienes están socialmente sujetos a ella. El eje propone discutir e intercambiar puntos de vista sobre las políticas sexuales contemporáneas (en tanto estereotipos de géneros) y sus manifestaciones en las formas de constituir subjetividades ya sea en los planos educativos, psicológicos como en las manifestaciones sociales, políticas y militantes.

Convocatoria para postulación de ponencias: 
Se invita a participar a todos los interesados, que se adhieran EXCLUSIVAMENTE a la temática propuesta (Poder y Democracia), en los distintos ejes temáticos arriba mencionados: I.  Bio-política​; II. Filosofía política contemporánea​; III. Deconstrucción​; IV. Género y política
​Publicación:
Las ponencias aceptadas por el Comité de la Jornadas y leídas y comentadas por el autor el día que le corresponda, serán publicadas en CD con su correspondiente ISBN. Será condición indispensable para la publicación la presencia del autor en la Jornadas.
Formato de las ponencias:
​1)      Deberán tener una extensión mínima de 6 carillas y 8 como máximas, incluyendo notas al pie y referencias bibliográficas; sin bibliografía general final.​
2)      Título: centrado y con minúsculas, en letra Calibri 14.​
3)      Nombre del autor/es y la institución a la que pertenece/n: debajo del título, en el margen derecho, en letra Calibri 12.​
4)      Subtítulos: en negrita, con minúsculas, letra Calibri 12, en el margen izquierdo.​
5)      Resumen:​
a)       Deberá contar con una extensión mínima de 200 y máxima de 300 palabras.​
b)      Deberá acompañarse de un abstract en inglés, con los mismos parámetros del resumen en español.​
6)      Cuerpo del trabajo: Tipo de papel A4, letra Calibri 12, interlineado 1,5 líneas, con sangría en la primera línea de cada párrafo a 1,25 cm. Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 3 cm. cada uno. Alineación justificada.​
7)      Citas textuales:​
- Se colocarán dentro del texto cuando su extensión sea de hasta 3 líneas, en letra normal y entre comillas.​
- Cuando su extensión sea mayor a 3 líneas, se colocarán debajo del texto, dejando una línea entre medio, sin comillas, letra Calibri11, con doble sangría (1 cm. de cada lado), se dejará otra línea y se continuará con el texto.​
8)      Referencias bibliográficas: deberán seguir el siguiente criterio​
-          Libros: APELLIDO, Nombre. Título. Lugar, Editorial, Año. Página (p. ej.: p. 34, pp. 34-38).​
-          Artículos: APELLIDO, Nombre. “Título”. En: Nombre de la revista o publicación. Volumen, Tomo o Nº según corresponda, Año, Página.​
-          Artículos en línea (online): APELLIDO, Nombre. "Título del recurso", [tipo de recurso]. Fecha de creación, fecha de actualización, [fecha de la cita]. Dirección de la Página Web.​
En caso de reiterar la cita de un texto, se colocará Op. Cit., el autor y el título del libro o artículo seguido de la página. (p. ej. Op. Cit. APELLIDO, Nombre. Título. Página)​
9)   Envío y referato:​
Se deberá enviar un e-mail adjuntando tres archivos en Word:​
1. Ponencia, en la que deben figurar en el siguiente orden: título, autor, pertenencia institucional entre paréntesis y eje temático elegido;​
2. Abstract de 300 palabras como máximo, precedido por el título del trabajo, nombre y apellido del autor, datos institucionales entre paréntesis (ej: UNNE-CONICET);​
3. Datos del autor: nombre y apellido, título, institución en la que se desempeña, dirección personal completa, teléfono, e-mail.​
El envío de los trabajos debe hacerse a la siguiente dirección electrónica: congresodefilosofiapolitica@hotmail.com en formato MS Word 2003/07. En el asunto del mail debe figurar el eje temático al que se inscribe. No se recibirán archivos en formato pdf.​
La aceptación de las ponencias recibidas se realizará por el Comité de las Jornadas y su veredicto será inapelable, informándose a cada autor sobre la decisión.​
Sólo se aceptará una ponencia por expositor y No se aceptarán archivos que no contengan la ponencia completa.​

Menciones Especiales:
Se otorgará una certificación de mención especial a un trabajo por eje temático  (I. Bio-política II. Filosofía política contemporánea III. Deconstrucción IV. Género y política) que se destaque por su originalidad en el abordaje de la temática de las Jornadas. La elección se realizará por los especialistas en cada eje y por el Comité de las Jornadas. Para acceder a la mención el autor del trabajo seleccionado deberá estar presente.. El veredicto será in. 

Fechas Importantes:
Fecha límite para el envío de ponencias: 10 de Septiembre de 2013
Fecha de comunicación de aceptación de las ponencias: 20 de Septiembre de 2013

Aranceles:
Profesionales con ponencias: $ 100
Profesionales con ponencia con hasta 3 años de egreso: $ 50 (cincuenta pesos)
Profesionales asistentes: $ 50
Alumnos con o sin ponencias: Sin costo

Contactos:
Twiter: @FilosofiaPoliti
Facebook: Primeras Jornadas de Filosofía Política